“El
aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere
enseñar”.
Roger C. Schank. PHD. (n. 1946). Científico estadounidense especialista en
inteligencia artificial, psicología cognitiva y ciencias del aprendizaje.

Las
oportunidades de aprender están disponibles en todas partes, en cada persona y
en cada circunstancia y momento. Si nuestra actitud es de aprender, siempre
encontraremos la oportunidad para lograrlo. Es un hecho que hasta los fracasos
enseñan, y posiblemente más que los triunfos. Todos los esfuerzos que
realizamos al aprender son parte del camino recorrido para crecer y
desarrollarnos en lo profesional, económico, emocional, humano y espiritual.
El proceso de
aprender de ninguna manera debe ser considerado una obligación. Tal vez por
ello, Albert Einstein afirmaba que nunca deberíamos considerar el estudio como
un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del
saber. El educador brasileño Paulo Freire, consideraba que todos nosotros
sabemos algo y que todos ignoramos algo; por eso, aprendemos
siempre.
Una condición
básica para aprender sobre nosotros mismos y superarnos, es
cuestionarnos. Es fácil criticar a los demás, pero parece complicado
auto-criticarnos. Buena parte de las veces aprendemos de manera muy práctica,
simplemente buscando resolver; pero, sin llegar a entender razones más
profundas mientras transitamos en la superficialidad. En estos casos, la
vida nos deja esa lección como materia pendiente, para más adelante.
Cada vez que
podamos transmitir lo que hemos aprendido, no despreciemos la oportunidad, tal
cual lo ratificó el Maestro chino Confucio, cuando expresó: “No enseñar a
alguien que está dispuesto a aprender es desaprovechar a ese alguien”. No
obstante, el sabio italiano Galileo Galilei planteaba: "No se puede
enseñar nada a nadie; sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro
de sí mismo".
Un proverbio
chino, estimula el esfuerzo de aprender, al plantear que “El aprendizaje es un
tesoro que seguirá a su dueño por todas partes”. Sin embargo, son realidad las
palabras del poeta inglés del siglo XVIII Alexander Pope, cuando refirió:
“Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado
pronto”. Por su parte, el famoso escritor brasileño Paulo Coelho, no indica que es necesario aprender lo que
necesitamos y no únicamente lo que queremos.
Recomendaba
Mahatma Gandhi: “Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a
vivir para siempre”. Mientras que el filósofo y psicólogo estadounidense John
Dewey, consideraba que la actitud más importante que podemos desarrollar es el
deseo de seguir aprendiendo. Mucha información útil y valiosa, se desperdicia
por falta de interés de quien debería sacarle provecho y aprender.
Un sano e
importante hábito que requerimos desarrollar es aprender algo todos los días.
Teniendo presente que para aprender debemos reflexionar sobre la experiencia
vivida y la lectura consumida. En cada uno de nosotros está la responsabilidad
de aprender, las oportunidades para hacerlo habitan en todas partes, en todo
momento y en cada persona con quien interactuamos.
Miguel A.
Terán
Twitter:
@MiguelATeranO
Nota: Foto
ilustrativa extraída de la Web.
Nota del autor
del Blog: Invito a todos mis amigos, seguidores y apreciados lectores a
compartir, con familiares, relacionados y contactos, esta reflexión y los demás
artículos publicados en este blog: miguelterancoach.blogspot.com. Tengamos presente que, en oportunidades,
unas sencillas palabras pueden hacer y ser la diferencia en nuestra vida o en
la vida de los demás.
Excelente mensaje. Si algo yo he visto en las organizaciones, es que mucha gente considera que su aprendizaje depende de la empresa u otras personas y no de su propia iniciativa. Saludos Miguel
ResponderEliminar