"Que tu pensamiento no
rebase el tiempo presente; he aquí el secreto de la paz"
Omar Khayyám (1048-1131).
Matemático, astrónomo y poeta persa.
REFLEXIÓN: Es un hecho que
nuestros mayores problemas aparecerán al salirnos del tiempo presente, bien
para recordar el pasado o para imaginarnos el futuro. El riesgo que corremos,
es que en esa visita al pasado nos llenemos de reproches por lo que
hicimos o dejamos de hacer, y que ello nos deprima. O que la nostalgia por lo
que fuimos o tuvimos nos estanque añorando aquellos momentos. El otro riesgo,
es que al visitar el futuro las incertidumbres, expectativas y miedos
nos llenen de angustias.
En ambos casos, tanto el
pasado como el futuro roban parte de la energía que requerimos en el presente.
Son muchos quienes dedican valioso e irrecuperable tiempo fuera del presente.
El compositor cantante británico John Lennon consideraba que “Algunos están dispuestos
a cualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora”.
El escritor francés Gustave
Flaubert afirmaba “El futuro nos tortura y el pasado nos encadena.
He ahí por qué se nos escapa el presente”. Podríamos considerar que existe
cierta adicción por huir del presente y dedicarnos a recordar o a soñar. En
muchos casos, el presente podría ser difícil, duro o complicado, pero no
enfrentarlo, añorando el pasado o soñando con el futuro no resuelve las
necesidades o problemas del presente. El reconocido psicólogo Abraham Maslow,
quien dejó imperecedera huella en la psicología humanista, expresaba que
"La habilidad de estar en el momento presente es el mayor componente
de la salud mental". El poeta griego Eurípides, sugería "No
desperdicies lágrimas frescas en dolores pasados".
Pasar las fronteras del
presente para trasladarnos hacia el futuro, si bien es cierto que lo hacemos al
soñar o planificar, lo cual es válido, también es cierto que generalmente
nos llevará a enfrentarnos con incertidumbres, ya que nadie conoce a
ciencia cierta lo que vendrá ni las habilidades, destrezas o recursos que
debemos tener, poseer o requerir para movernos en ese tiempo. Temores y
miedos a la enfermedad, a las carencias, a la soledad y a la muerte, han sido
reconocidos por años -en diversas culturas- como componentes del miedo al
futuro.
Pasar esa frontera, para
trasladarnos al pasado también tiene sus riesgos. Del pasado lo valioso son las
vivencias y experiencias, así como los aprendizajes que podemos obtener de
éstas, luego de reflexionarlas, para lograr los necesarios cambios en nuestra
vida presente. Después de visitar el pasado –en algunos casos- será necesario
reconciliarnos con los otros, con nuestras vivencias y con nosotros mismos,
buscando el perdón que requerido para alcanzar nuestra paz interna.
Esa paz interna requiere
paciencia, armonía, balance, equilibrio, compasión y silencio, y todo
ello, solo se puede conseguir viviendo en el momento presente. Tal vez, debemos
cerrar algunos capítulos en el pasado, pero la paz es un resultado de
nuestra actuación en el presente. El escritor irlandés de espiritualidad, Emmet
Fox afirmaba que "El arte de la vida es vivir en el momento
presente".
Permanecer y hablar
continuamente del pasado, nos saca del presente, y un autor anónimo no recuerda
"Si continúas hablando sobre lo que hiciste ayer, no tendrás tiempo para
hacer nada hoy". En el otro extremo, pasar la vida soñando con el futuro o
planificándolo, también nos ubica fuera del tiempo real. El reconocido escritor
estadounidense Wayne W. Dyer recomienda “Valora el momento presente. Aférrate a
cada momento de tu vida y saboréalo”.
Por su parte, el Maestro
espiritual Osho decía "Cuando estás en el presente, sin brincar al futuro,
el milagro sucede. Estar en el momento presente es el milagro”. Es realidad que
vivir cada día con plenitud y conciencia, permite enfocarnos en el aquí y
ahora, sin distraernos ni dispersarnos. "La paz viene de adentro, no la
busques afuera”, reconocía el sabio Buda. Sin despreciar ni el pasado ni el futuro,
nuestra realidad está en nuestro aquí y ahora, está en el presente. Salgamos
del presente solo lo necesario para no perder nuestra paz.
Miguel A. Terán
Blog: www. miguelterancoach.blogspot.com
Twitter: @MiguelATeranO
Nota: imagen extraída de la
web
Referencias: Tomadas de
Wikipedia + RAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
No hay comentarios:
Publicar un comentario